Sobre el libro

Información básica de cómo y porqué se plantea este libro.

Imagen de carles

16 Ago 2014
Por carles

SOBRE EL LIBRO

Los últimos años hemos observado un resurgir del interés de la ciudadanía en la participación de los temas de ciudad, en especial aquellos en los que trabaja nuestra entidad: el urbanismo y la arquitectura. En muchas ocasiones este interés no ha tenido una respuesta positiva dentro de los mecanismos tradicionales, generando conflictos y frustraciones. Del otro lado muchos técnicos se han acercado a estas demandas ofreciendo metodologías para dar respuesta a nuevas problemáticas o formas de organización.

España ha sido un laboratorio de nuevas metodologías, técnicas y herramientas que se han utilizado en varios proyectos, ya sea desde las distintas administraciones como desde el tejido asociativo, con muy buenos resultados.

A pesar de todo esto hay un vacío de publicaciones al respeto, y todo lo que encontramos son artículos dispersos en publicaciones del ámbito social o la difusión parcial que hacen las empresas, entidades y administraciones de sus proyectos. Es por esto que el proyecto quiere generar material que recoja toda esta información.

Desde LaCol hemos colaborado los últimos años a la reflexión y discusión sobre este tema, con artículos, charlas, ponencias, documentales... y ahora queremos hacerlo con un manual en forma de libro papel y digital. Creemos que es necesario para distinguir la calidad de los procesos y cultivar la cultura de la participación en nuestra sociedad.

 

BREVE DESCRIPCIÓN

La publicación se divide en tres partes: un primer compendio de artículos teóricos de distintos expertos que definirán puntos específicos de la participación (género, nuevas tecnologías, administraciones,...); la parte central que albergará un manual de metodologías, técnicas y herramientas; y una parte final donde se mostraran una quincena de ejemplos en la versión papel, dejando la posibilidad de ampliar el número en la versión digital. Para esta última sección está prevista una convocatoria abierta.

 

PÚBLICO

La publicación se dirije a polític@s, técnic@s de distintas disciplinas (arquitectura, urbanismo, sociología, ciencias políticas,...) y personas relacionadas con la participación. Grupos ciudadanos interesados en la organización de procesos participativos.

 

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO

Ecoedición, imprenta El Tinter
Pol·len Edicions, colección Producció Neta

Idioma de la versión papel: catalán y castellano
Idiomas de la versión digital: catalán, castellano e inglés

200 páginas
Ancho: 148mm
Alto: 210mm
Color, 4 tintas (marco teórico en negro)
Cubierta blanda
Cosido
1ª tirada  1.000 ejemplares

 

PUEDES VER EL GUIÓN INICIAL DE LIBRO AQUÍ  

 

COLABORADORES

 

 

Pol·len

El libro en papel saldrá bajo el sello de Pol·len Edicions, una editorial nacida el 2011, marca editorial de la imprenta ecológica El Tinter. La publicación estará dentro de la colección Producció Neta.

 

El Tinter

El Tinter es una imprenta situada en la antigua sede de una cooperativa del barrio de Horta, en Barcelona. Trabajan con criterios de ecoedició, minimitzando el impacto ambiental en todos los procesos de producción y edición de suss libros.

 

Goteo

Durante el mes de septiembre lanzaremos una campaña de micromecenazgo para financiar parte del coste de este proyecto. Para esta campaña contamos con el soporte de Goteo, una red social de financiamento colectivo y colaboración distruibuida des de donde impulsar el desarrollo autónomo de iniciativas creativas e inovadoras, que contribuyan al desarollo del procomún, el conocimiento libre y/o el código abierto.

 

Arquitecturas Colectivas

Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos que promueven la construcción participativa del entorno urbano. El libro usará el grupo de Participación de AACC como entorno para generar parte del contenido del libro.

 

Creative Commons

Todos los contenidos del libro estarán bajo una licencia de Creative Commons que permitan su difusión libre. Creative Commons son un conjunto de licencias adaptadas a la legislación sobre propiedad intelectual del Estado Español disponibles para todo el mundo para proteger sus creaciones libres.

Comenta

(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta es para evitar el spam. Perdona las molestias.
H
P
W
H
H
P
Introduce el código sin espacios

Actividad de grupos y nodos

  • 14-03-12

    Galería de imágenes: PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 14-03-12

    iD Barri BDN IMPORT EXPORT Taller de ProyectosImpartido por David Juárez Latimer-Knowles (Straddle3) y Diego Peris (Todo por la Praxis) IDENSITAT, dentro del marco del proyecto iD Barri BDN Import/Export, ha organizado un taller impartido de manera conjunta por Straddle3 y Todo por la Praxis, con la colaboración de la Escola d’Art i Superior de Disseny Pau Gargallo.   El taller está orientado a generar mobiliario de uso temporal en el espacio público, utilizando materiales reciclados.

  • 14-03-12

    - Programación - Lunes 7 10:00 - 14:00 Presentaciones de Ramon Parramon (IDENSITAT), Naomí Daniel (representante Ajuntament de Badalona), Gaspar Maza (URV), Francesc Magrinyà (UPC) y Guillermo Cruz, David Juárez (Straddle3) y Diego Peris (Todo por la Praxis) 14:00 - 15:30 Comida en restaurante chino WOK, en el centro comercial Magic15:30 - 17:30 Caminada por el barrio Gorg y el Polígono Badalona Sud, a cargo de Francesc Magrinyà (UPC)18:00 - 20:00 Reunión con la Asociación de Vecinos Gorg Mar Martes 8 10:00 - 14:00 Reconocimiento de materiales y herramientas y debate

  • 14-03-12

    8 de noviembre de 2011 Algo de lo que dicen todos los presentes en el taller tiene sentido. En vista de que no esta muy claro que tipo de espacios se pueden habilitar, ya sea porque estén abandonados tras las vallas (siendo suelo publico), o porque pertenezcan a alguien (como suelo privado), y no hayan de ser reformados hasta dentro de un plazo indeterminado...

  • 14-03-12

    Entre los materiales reutilizados y reciclados se encuentran: -estantería del remolque (caja/marco madera con bisagras), Arbúcies-partes de bicicletas (taller de Dorado), Santa Coloma y Mataró -tableros (Escola d’Art i Superior de Disseny Pau Gargallo), Badalona-perfiles metálicos (Escola d’Art i Superior de Disseny Pau Gargallo), Badalona-mesas de dibujo (Escola d’Art i Superior de Disseny Pau Gargallo), Badalona-mural móvil (Regidoria De Dones), Badalona-tacos de madera (Fabrica Madera), Badalona A parte hubo la necesidad de comprar algún material (y a su vez), concretamente consumibles:-

  • 14-03-12

    MATERIALES DEL DISPOSITIVO MÓVIL:  -2 bicicletas-2 barras horizontales-varia pletinas-llantas de bicicletas-pintura roja-soldadura MATERIALES DEL REMOLQUE: -3 vallas-varios perfiles-2 cajas de madera con bisagras metálicas-llantas de bicicleta-chapa metálica-soldadura

  • 14-03-12

    Después de una lluvia de ideas en la que fueron surgiendo distintos prototipos, desde algo escultórico, pasando a algo mas conceptual, o metafórico, se llego a la conclusión de que en función de darle una utilidad, mas que un valor simbólico, seria tal vez mas coherente, convenir o realizar un diseño mas practico. En el que a partir de las pre-existencias de material, y buscando un cierto dinamismo en la forma, con relación a sus usos; al final se diese con un resultado mas multifunción o polivalente.