
Los comunes nunca están acabados. Los territorios y cosas urbanas tampoco / Ergosfera
VÍDEO + PDF de la presentación “Los comunes nunca están acabados. Los territorios y cosas urbanas tampoco” (USC, 19-06-2015).
Dejamos por aquí la presentación “Os comúns nunca están rematados. Os territorios e cousas urbanas tampouco” realizada en el curso de verano de la Universidade de Santiago de Compostela “A re-invención dos comúns: Cultura dixital e territorio” el 19 de junio de este año. Este trabajo es una continuación de la presentación “O municipalismo tamén precisará aforas. Dúbidas e posibilidades na dialéctica degradación-emerxencia”, realizada el 9 de mayo en el Seminario da Universidade Invisíbel “Municipalismo dos comúns”.
RESUMEN: Introducción a la degradación urbana como exterioridad y como máquina urbanística que, además de limitaciones para el buen vivir, podría contener un cierto antídoto para las políticas de control estatal y para la operatividad de los sistemas de extracción capitalista. Las afueras, lo inacabado, los descampados o las ruinas como punto de partida conceptual para pensar la emergencia de todo tipo de autonomías y comunes.
* Se trata de una micro-investigación en desarrollo, por lo que muchas de las imágenes son documentos de trabajo aún no sintetizados. Esperamos encontrar pronto otras ocasiones para continuar el proyecto.
Tags
Relacionadas
El Institut Barcelona Esports y la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis abren una convocatoria de proyectos coordinada por IDENSITAT, con el objetivo de potenciar el deporte como agente integrador de los adolescentes y jóvenes de las ciudades. En el marco de esta colaboración entre ciudades, Barcelona, establece una relación con Medellín y Buenos Aires para trabajar y compartir los proyectos y experiencias de cada una de estas ciudades.
Buscamos compartir experiencias, experimentos o prototipos de base sociocultural del territorio europeo que propongan un impacto sobre el desarrollo urbano (y urbanístico) sostenible en su entorno. Iniciativas que hibriden entre el trabajo socio-comunitario, el urbanismo participativo, la arquitectura, y las prácticas culturales y artísticas para imaginar conjuntamente soluciones innovadoras para un desarrollo urbano sostenible. Una convocatoria abierta, dirigida especialmente a artistas, arquitectas, urbanistas, agentes y mediadores culturales, activadores urbanos, asociaciones y colectivos ciudadanos activos en la transformación de la ciudad…
Vuelve el SOPA y vuelve a España. No sabemos si para una edición aquí, o para más, o para volver a irse de viaje y no regresar en unos años. Vuelve después de su primera experiencia lejos de donde nació, en Malpartida de Cáceres, y de donde inició su primera pequeña aventura, en Celanova, Galicia. Vuelve de Argentina sobrealimentado y abrumado de cariño, vuelve con más ganas que nunca de hablar de patrimonio, de rural y de gente. Y vuelve a Extremadura. Zalamea de la Serena, en la Provincia de Badajoz, será la sede de este año entre los días 3 y 8 de octubre.
Comenta