
Arquitectura viva
Arquitectura viva. De pobres a ricos
La arquitectura actual tiene un reto abrumador, la desigualdad social, y por ende, viviendas de 1º, 2º…. 5º clase que convierten a las ciudades en “pozos de desigualdad arquitectónica” donde en una misma ciudad podemos encontrar junto al edificio de lujo un grupo de barracas formadas a base de madera y restos de materiales prácticamente desconocidos.
Arquitectura viva. De pobres a ricos
La arquitectura actual tiene un reto abrumador, la desigualdad social, y por ende, viviendas de 1º, 2º…. 5º clase que convierten a las ciudades en “pozos de desigualdad arquitectónica” donde en una misma ciudad podemos encontrar junto al edificio de lujo un grupo de barracas formadas a base de madera y restos de materiales prácticamente desconocidos.
Recientemente el arquitecto chileno Alejandro Aravena participo en una conferencia en el canal prestigioso TED mostrando que la arquitectura puede ser partícipe de forma contundente en romper las desigualdades sociales en las ciudades.
El crecimiento de las ciudades, donde reside más de la mitad de la población mundial (y aumentando), sea sostenible económica y medioambientalmente lleva de cabeza a más de un urbanizador. Aunque ante un trabajo previo mal realizado, la solución pasa por una transformación de lo que ya tenemos, con una conclusión irremediablemente inequívoca, la necesidad de la participación del habitante en el nuevo modelo que se quiere reorganizar y construir.
Si la intención es el uso de la ciudad como fuente de la igualdad, y por otra parte, como un acceso directo para corregir las desigualdades. Llegados a este punto, nos asaltan la pregunta de rigor…¿Cómo podemos mejora? Con la problemática diaria de muchas ciudades por no decir una afirmación rotunda, no hay dinero.
Desde Arquitectura viva .... Podemos identificar que otro tipo de arquitectura es posible con el fin de romper las desigualdades sociales y mejorar la vida de un barrio entero.
Enlaces relacionados
Actividad de grupos y nodos
-
05-12-13
Reglamento de Régimen Interno de Alg-a Asociación con el que tratamos de caracterizar más y mejor nuestro funcionamiento que el modo general a como está en los estatutos. Alg-a, como Asociación Cultural sin ánimo de lucro, dada de alta en el registro de asociaciones de Galiza, con su junta directiva, etc. exige unos mínimos de funcionamiento. Tratamos de ampliar esta regulación de base con protocolos para recursos y líneas de acción más específicos, como el propio Alg-a Lab u otros proyectos que surjan.
-
05-12-13
-
29-11-13
Calle Quevedo, colectivo de arquitectos, pretende ejecutar una pequeña edificación de dos espacios que servirá de oficina de atención y lugar de reunión del colectivo Kataplof en La Carpa, Sevilla. El colectivo Kataplof lleva a cabo cursos y actividades de formación profesional y no profesional como escuela de circo. Para Calle Quevedo, como arquitectos, supone un primer paso en una línea de investigación sobre la vivienda, tratando de simplificar el proceso constructivo y reducir los costes.
-
26-11-13
Acta de lo hablado durante la reunión del 25 de noviembre de 2013 en el estudio de Straddle 3 en Riereta 32
-
22-11-13
Qué significa para nosotras la autoconstrucción.
-
15-11-13
Una guía breve de uso para comprender la web y sacarle el máximo partido.
-
13-11-13
S’ha publicat el número extraordinari de la revista Biblio3w dedicat al seminari Estratègies i conflictes en el port i el front marítim de Barcelona.
Comenta