http://www.arquitecturascolectivas.netUna red de más de 80 colectivos internacionales se da cita en Las Palmas de GC para apoyar las demandas vecinales de mejora en El Risco
Una red de más de 80 colectivos internacionales se da cita en Las Palmas de Gran Canaria para apoyar las demandas vecinales de mejora en el barrio de El Risco de Sán Nicolás
17 de Julio de 2017. Las Palmas de Gran Canaria
Entre los días 14 y 23 de julio se celebra el 10º Encuentro de la Red Internacional de Arquitecturas Colectivas entre Gran Canaria y Tenerife.
Arquitecturas Colectivas (AACC) es una red de colectivos y personas que trabajan por la construcción participativa de las ciudades. Está formada por más de 80 colectivos de España, Europa y Latinoamérica, y unos de 1000 profesionales de distintas áreas (arquitectas, urbanistas, abogadas, periodistas, diseñadoras, sociólogas, agentes culturales, activadoras urbanas…).
Uno de los objetivos de este encuentro en Gran Canaria es apoyar con toda una serie de herramientas y metodologías aportadas por la red a las necesidades de mejora urbana demandadas históricamente por diferentes asociaciones y personas de El Risco de San Nicolás. Necesidades que tienen que ver con la mejora integral de un barrio necesitado de servicios, recursos y equipamientos educativos, sociales, culturales, medioambientales, urbanísticos, socio-laborales, etc.
Este encuentro coordinado por el colectivo local microMACRO y apoyado por el Ayuntamiento de Las Palmas, el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias, Casa África y la Escuela de Arquitectura, propone un espacio de reflexión y una serie de intervenciones sobre estas demandas vecinales. No obstante, tanto su red vecinal como AACC quiere evidenciar la falta de cumplimiento por parte de la administración pública de proyectos y estrategias aprobadas en el PGOU, como son la construcción de dotaciones públicas, de espacios socio-culturales y de mobiliario urbano.
El precedente que supusieron las jornadas RisqueAndo, celebradas el pasado mes de marzo, con amplia participación social tanto de propios vecinos del barrio como del resto de la ciudad, concluyeron con un decálogo que sintetiza las principales aspiraciones y reivindicaciones de este histórico y popular barrio capitalino. Esperamos que el Encuentro Internacional de Arquitecturas Colectivas suponga un espaldarazo definitivo al cambio de inercia que ha mantenido en el olvido a este singular y céntrico rincón de esta atlántica urbe.
El reto de la sostenibilidad urbana, reconocido estratégicamente en el programa europeo Horizonte 2020, requiere de espacios multiagente concertados en los que participen la sociedad civil organizada, la academia y la administración pública. Con ese deseo invitamos a todos estos agentes sociales e institucionales a sumarse a este proceso de mejora del barrio. Para ello, una vez finalizado el encuentro, AACC junto con el tejido vecinal del barrio solicitará canales de comunicación y negociación continuos con instituciones de las áreas competentes a fin de superar esta situación de bloqueo.
También apelamos a la comunidad universitaria a un compromiso que trascienda los muros de la investigación académica para vincularse de forma pro-activa y directa en la transformación y mejora del territorio, tal y como recogen sus propios estatutos en relación a su función social.
Creo que sería interesante crear un grupo de trabajo de Canarias AACC, que nos sirva para coordinar y proponer propuestas para las islas. Por otro lado felicito la iniciativa de esta celebración en Las Palmas y Tenerife.
Saludos cordiales desde Canarias
En el marco del encuentro AACC BCN 2014 'La ciudad no se vende, se vive', se propone un pequeño recorrido por el barrio de Sant Andreu en la que vecinxs y representantes de distintas entidades y centros sociales explicarán los puntos clave en cuanto a la vivienda, el espacio vacío y la okupación; todo ello relacionado con conflictos sociales y urbanos vividos en el barrio. Acabaremos en l'Harmonia, con una mesa redonda sobre okupación, desde distintos enfoques y líneas de acción presentes en Barcelona.
El sábado 12, ya a punto de acabar, estaremos en el Ateneu Popular de Sant Boi compartiendo impresiones, poniendo en común datos, dándonos una vuelta por el recinto y cenando bien a gusto a la fresca
En la actividad que acoge el CCCB se presentarán los nuevos colectivos que se suman a la red de Arquitecturas Colectivas, y se debatirá sobre posibles formas de colaboración para fortalecer la red a nivel internacional
El jueves 10 por la tarde estaremos en Can Batlló debatiendo sobre las posibilidades de un modelo de vivienda que respete el derecho a una vida digna, compartida y autogestionada
Comenta