
La Nueva Bauhaus Europea reconoce en sus premios la labor de la Red Arquitecturas Colectivas
Los proyectos LaFábrika detodalavida y APROP Ciutat Vella -fuertemente vinculados con la Red Arquitecturas Colectivas- se llevan dos de los diez Premios de la Nueva Bauhaus Europea.
¿Qué es eso de la Nueva Bauhaus Europea? La Nueva Bauhaus Europea es la estrategia de la Comisión Europea para introducir una dimensión cultural y creativa en el Pacto Verde Europeo con el fin de demostrar cómo la innovación sostenible aportaexperiencias tangibles y positivas a nuestra vida cotidiana.
En palabras de la Presidenta Ursula von der Leyen: «La Nueva Bauhaus Europea combina la amplia visión del Pacto Verde Europeo con cambios tangibles sobre el terreno. Cambios que mejoren nuestra vida cotidiana y que las personas puedan ver y tocar en edificios y espacios públicos, pero también en artículos de moda o en piezas de mobiliario. La Nueva Bauhaus Europea tiene la finalidad de crear un nuevo estilo de vida que aúne sostenibilidad y diseño de calidad, que requiera menos carbono y que sea inclusivo y asequible para todos».
En palabras de Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas: «A través de su planteamiento interdisciplinario y participativo, la Nueva Bauhaus Europea refuerza el papel de las comunidades, las industrias, las personas innovadoras y las mentes creativas locales y regionales que trabajan juntas para mejorar nuestra calidad de vida.»
Como parte de las fases de puesta en marcha de la Nueva Bauhaus Europea se han llevado a cabo sus premios, su objetivo, reconocer proyectos e ideas que descifran la manera en la que aplicar los valores de sostenibilidad, estética e inclusión y cómo estosse han instaurado en diferentes territorios de la Unión Europea. Los nuevos Premios Bauhaus Europeos 2021, recibieron más de 2000 solicitudes y tras una preselección de 60 proyectos e ideas se seleccionaron a los 20 nuevos ganadores del premio. En estos premios se han hecho distinciones en diez categorías diferentes con dos ejes paralelos: por un lado, los Premios Nueva Bauhaus Europea, dedicados a ejemplos existentes y en marcha y, por el otro, los Premios Estrellas Emergentes, asignados a conceptos o ideas de jóvenes talentos.
Las propuestas españolas han arrasado en los Premios Nueva Bauhaus Europea, entregados este pasado mes de septiembre. La proporción de proyectos nacionales premiados es simplemente espectacular, sobretodo en la modalidad destinada a ejemplos existentes, donde seis de los diez premios, correspondientes a las categorías de “edificios renovados con espíritu circular”, “espacios urbanos y rurales regenerados”, “patrimonio cultural conservado y transformado”, “lugares reinventados para reunirse y compartir”, “soluciones de vida modulares, adaptables y móviles” y “modelos educativos interdisciplinarios”, han recaído en proyectos en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Euskadi y Navarra.
LaFábrika detodalavida – Antigua Cementera de Los Santos de Maimona _ Fotografía del Archivo LFDTV
Dos de estos proyectos tienen profundas raíces en la Red Arquitecturas Colectivas, una red internacional de personas y colectivos que promueven la construcción participativa del entorno urbano y rural. Esta red, que nació en España en el año 2007 tiene una larga trayectoria en la construcción, investigación y apoyo a proyectos comunitarios de ámbito social, educativo, cultural y creativo tanto a nivel nacional comointernacional. Además, desde las practicas de los colectivos participantes de esta red, sus ya 13 encuentros anuales y su multitud de formatos para compartir el conocimiento adquirido, se cuecen numerosos ejemplos de experiencias prácticas y experimentos en torno a la economía circular, la autoconstrucción de espacios, la activación de espaciospúblicos, la participación ciudadana, la rehabilitación del patrimonio y la mediación cultural, entre otros.
El proyecto premiado en la categoría “espacios urbanos y rurales regenerados”, ha sido para LaFábrika detodalavida, en Los Santos de Maimona (Badajoz), un proyecto comunitario de rehabilitación de la antigua cementera de la localidad que compagina la recuperación del espacio con la gestión social del territorio a través de proyectos sociales, producciones creativas, experiencias culturales y metodologías de investigación-acción.
Proyecto con casi 12 años de historia cocinado a fuego lento en el medio rural extremeño, que ha sabido situar los aprendizajes que se desprenden de la red, más que ningún otro, y en el que han colaborado multitud de miembros. Desde Recetas Urbanas -el colectivo que más ha apoyado y encargado de la parte técnica- hasta Straddle3, pasando por Galaxxia, MakeaTuVida, T/ejido, Nada Colectivo, LaCol Arq, Urbanbat, Todo por la Praxis, Ergosfera y el Gato con Moscas, sólo por enumerar los más relevantes.
El proyecto premiado en la categoría “soluciones de vida modulares, adaptables y móviles”, ha recaído en APROP de Ciutat Vella, un proyecto de vivienda táctica de emergencia desarrollado para el ayuntamiento de Barcelona por dos colectivos muy activos en la red, Straddle3 y Eulia Arkitektura, contando también para ello con la colaboración de la arquitecta barcelonesa Yaiza Terré. Este proyecto tiene su raíz principal en la metodología ATRI.city, que a su vez se ve muy influida por la experiencia previa Camiones, Contenedores y Colectivos. Es decir, el gran proyecto fundacional de la red Arquitecturas Colectivas.
APROP Ciutat Vella – Barcelona _ Fotografía de Albert García
Tras años de trabajo comunitario descentralizado, ejecutando y formulando proyectos, que hace una década resultaban cuanto menos arriesgados, y en muchas ocasiones invisibles o invisibilizados, parece que este es el momento ideal para reflexionar sobre la realidad actual de la red y sobre sus retos futuros. No debe ser casualidad que de entre unos 2000 casos postulados procedentes de toda Europa, el 20% de los premios de la modalidad principal haya recaído en proyectos profundamente vinculados con esta red.
Tampoco deberíamos obviar el tremendo éxito de las propuestas españolas en general.Durante el pasado mes de julio, tras una reunión aprovechando la presentación del documental “Antidots per a un paradis fake”, realizado por Pau Caracuel y Aatomic Lab sobre el XII Encuentro de Arquitecturas Colectivas en Palma (Mallorca), se inauguró un periodo para repensar colectivamente la Red Arquitecturas Colectivas, un dato a tener muy en cuenta. Durante 2022 queremos soñar una nueva red, que recopile los saberes y experiencias de lo que ya serán quince años de recorrido. Una red que fomente la regeneración de colectivos y personas involucradas en la misma así como su funcionamiento y sobre todo que recupere la capacidad de acción y apoyo a otros proyectos y colectivos afincados en diferentes territorios, limitada tras estos casi dos años de pandemia global.
Quisiéramos terminar sugiriendo que desde algunos proyectos generados de forma cooperativa en el seno de a Red Arquitecturas Colectivas como la plataforma para la gestión circular de recursos materiales en desuso GRRR.tools -proyectos colectivos que benefician a amplias comunidades- y otras experiencias de gran valor social que desarrollan colectivos de la red, deberíamos mirar a la New European Bauhaus como unode los focos potenciales para esta etapa post-covid en la que nos toca vivir. Hay camino para recorrer... y mucho por hacer.
Tags
Relacionadas
A propósito da comemoração dos 40 anos do 25 de Abril de 1974, (REVOLUCION DE LOS CLAVELES) retoma-se a frase panfletária “Architecture ou Révolution”. Será este o suporte do Colóquio Internacional, que tem como objectivo estimular uma reflexão capaz de confrontar a dimensão ética do trabalho do arquitecto, com os desafios disciplinares da própria arquitectura.
O Colóquio irá decorrer no dia 15 de Maio a iniciar às 09h00, no Grande Auditório do ISCTE-IUL e contará com as comunicações de:
- Carlos Sambricio (ETSAM);
- João Rodeia (UEv);
- Margarida Acciaiuoli (UNL);
- Paulo Moreira (Chicala);
- Pedro Gadanho (MoMa);
- Santiago Cirujeda (Recetas Urbanas);
Exibição do Filme ARENA
com a presença e comentários de João Salaviza
Lançamento da Fanzine “Mundo Novo” com a presença do colectivo Friendly Fire
A entrada é livre mediante inscrição para:arquitecturaourevolucao@gmail.com
El sábado 10 de mayo se celebra en el Espai Germanetes del Eixample (Barcelona) un mercado de payés y la presentación del encuentro anual de Arquitecturas Colectivas.
Tras la incompetencia e incongruencia del Ayuntamiento de Sevilla y en concreto del ICAS, con el cual tenemos un convenio firmado, nos vemos obligados a tomar medidas tajantes con respecto a este proyecto, que al parecer, no encaja con los planes del gobierno municipal.
Tras las jornadas Ciudad Sensible: Nuevas formas de ciudad en la era de Internet que tuvieron lugar el año pasado, el colectivo Carpe Via nos disponemos a celebrar la segunda edición el 12, 13, 14 y 15 de mayo de 2014 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia.
La asociación moviment nòmada y la plataforma Terram, siguiendo con el trenscurso de las jornadas técnicas internacionales de arquitectura y autoconstruccio´n del pasada mes de abril, convocan un taller monográfico de construcción con caña americana.
Del 7 al 10 de mayo a cargo del col·lectivo investigació canyera de Barcelona, se realizarán estos talleres emplazados en la facultad politécnica de la universidad de Girona (UdG)
Comenta