El día 20 de Noviembre arranca en Bilbao la segunda edición de BAT. Bajo el nombre de Espacios Híbridos para la Innovación Urbana, esta edición de 2013 se basa en el incipiente uso de las nuevas tecnologías digitales de comunicación y su influencia en la forma en la que nos relacionamos con el espacio físico. A través de las actividades de su programación (talleres, conferencias, debates, cine-forum…) promueve una participación activa y espacios de comunicación y creación que transcurren simultáneamente en el entorno físico y en la red.
Esta edición de 2013 se basa en el incipiente uso de las nuevas tecnologías digitales de comunicación y su influencia en la forma en la que nos relacionamos con el espacio físico. A través de las actividades de su programación (talleres, conferencias, debates, cine-forum…) promueve una participación activa y espacios de comunicación y creación que transcurren simultáneamente en el entorno físico y en la red.
Hoy, no podemos entender la complejidad urbana sin el impacto de las nuevas tecnologías y las prácticas que producen en la construcción del territorio y en las formas de relación social. Las plataformas digitales, y especialmente las redes sociales, se han constituido como espacios para crear y compartir información, conocimiento, procesos y proyectos colaborativos capaces de ser trasladados de la esfera digital al espacio físico y viceversa.
Estas nuevas formas de comunicación han creado una especie de nuevos espacios públicos que están modificando la lógica del espacio urbano tradicional. Unos espacios híbridos, puntos de encuentro entre los planos digitales y físicos de la ciudad que pueden favorecer procesos de innovación de carácter tecnológico pero también social, y oportunidades asociadas al desarrollo de la creatividad y de una nueva economía urbana.
Ni la gestión urbana, ni las formas de producción y consumo cultural pueden permanecer al margen de estos cambios. Las herramientas digitales de comunicación social están favoreciendo en muchos casos que la creatividad ciudadana se ponga a trabajar a favor de la transformación y mejora de la ciudad, abriendo la posibilidad de que los ciudadanos volvamos a interesarnos por las características físicas y humanas y también por el cuidado de los lugares que habitamos.
Tal vez sea este un buen momento para preguntarnos cómo está afectando esta nueva realidad a los sistemas de planificación y transformación urbana. Si todas estas nuevas herramientas de comunicación digital provocarán el desarrollo de un nuevo urbanismo informal y participativo, si serán capaces de humanizar nuestra relación con el espacio público, si facilitarán la recuperación de los vínculos afectivos entre los vecinos y la ciudad, y cuál será el papel del arquitecto en este nuevo contexto.
El Congreso Internacional Move.net -que se celebrará en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla el 5, 6 y 7 de febrero- contará con la presencia de destacados académicos y activistas de la tecnopolítica como Margarita Padilla, David Bravo, Juan Moreno Yagüe, Patricia Horrillo, Marta G. Franco, Manje, Alex Haché, Francisco Jurado o representantes de Nodo50, AgoraVoting, OpenKratio, Zemos98, Enreda, Ganemos Madrid, Radiopolis, la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y la Coordinadora de Informática de la CGT. Desde la academia destaca la presencia de Francisco Sierra, Víctor Sampedro o Ángel Calle.
La Asociación de Vecinos y Vecinas de Benimaclet (Valencia) convoca un concurso de ideas para redefinir el PAI Benimaclet-Este con el objetivo de consensuar la transición entre la ciudad y la huerta alrededor de los Huertos Urbanos de Benimaclet.
Espacios Zombi es un proyecto que analiza, señala y promueve propuestas colectivas en una determinada zona, que por la confluencia de diversas circunstancias complejas y no siempre relacionadas entre sí, determinan un paisaje que se articula de manera desencajada.
Ciclo Debates y Taller-proyecto.
Hace apenas unos años, hablar de Linux era hablar de un entorno extraño, libre en su filosofía pero elitista en su uso, idealmente accesible a cualquiera pero en realidad sólo a unos pocos iniciados. Sin embargo actualmente este sistema operativo y el software libre en general han avanzado grandes pasos en atractivo y amabilidad para con el usuario, manteniendo todo su potencial de base. Como consecuencia de esto, y tras llegar a cada vez más ordenadores personales, comienza por fin a plantearse como una opción interesante en el ámbito profesional.
Se ofrecerá un panorama amplio sobre diversas posibilidades de acondicionamiento para el espacio público. Concentraremos la atención en soluciones de cubrición de espacios que resulten económica y técnicamente accesibles, de tal manera que resulten autoconstruibles, desmontables y transportables sin necesidad de medios mecánicos complejos. Se escogerán algunas soluciones para tratarlas con mayor profundidad, llegando a la producción de modelos y de componentes prototípicos. Se trabajará la familia de las estructuras geodésicas y soluciones de estructuras desplegables. Se atenderá a los materiales de cubrición y a los sistemas de anclaje, así como a las normativas que afectan a este tipo de estructuras temporales.
Comenta