
Una arquitectura para todos. El autismo
La influencia de la arquitectura y sus espacios físicos en el autismo. Guía de como mejorar la vida de los grandes olvidados de la arquitectura.
Podemos comprender que no todos somos semejantes y que no todos percibimos las cosas por igual, incluso ser conscientes que la arquitectura debe de ser para todos, aunque involuntariamente lo olvidemos. El Proyectar lo imposible o construimos sueños casi utópicos es sinónimo de esplendor, de medallas, de trofeos pero la realidad es que sin el observador o el ocupante, nuestra obra de arte se convierte solo en hormigón y hierro, un elemento sin sentido, sin razón de ser.
…. “Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria” Alzaro Siza….
Existen mil normas para proyectar edificios donde el ejercicio de una arquitectura coherente se realiza teniendo presente la existencia de personas con diversos tipos y grados de discapacidad (visual, auditiva y motora, fundamentalmente). Se habla entonces de “accesibilidad”, que es un concepto principalmente físico: se trata de permitir el acceso a las personas con discapacidad a los edificios/espacios, lo que, en última instancia, les posibilita el habitarlos. Sin embargo, para las personas con determinadas deficiencias cognitivas, sensoriales, etc. Entre las que se encuentran las personas con autismo, esta suposición acerca de cómo serán percibidos y vividos los espacios dista de ser cierta: debido a sus déficits, deben realizar un esfuerzo, en ocasiones ímprobo, para lograr asimilar y comprender el entorno que les rodea.
"Los sistemas sensoriales de los niños con autismo suelen presentar hipo e hipersensibilidad, y el diseño de interiores es un instrumento de organización y sistematización que ayuda a definir cuándo controlarlos o incentivarlos, con el fin de provocar una mejoría en la conducta de esos pequeños del hogar. A través del estudio de los componentes del espacio y del perfil conductual del usuario se ha llegado a la conclusión de que, en la medida en que se manejen factores como la iluminación, las formas, las texturas, el mobiliario, la acústica, la climatización y los diferentes colores, se logrará un mejor desenvolvimiento del niño que presenta esta condición."
Acceder desde.... Una arquitectura para todos. El autismo.
Enlaces relacionados
Actividad de grupos y nodos
-
14-03-12
-
14-03-12
Uno de los puntos de reflexión mas importantes (por no decir evidentes) del taller, en torno a la situación de Badalona, identificados a partir de la visita guiada por el barrio, fueron por un lado: la presencia de un centro comercial en forma de pelota de baloncesto, que debió de ser centro de entrenamiento deportivo (ya que estaba sobre suelo publico), pero era de uso privado. y por otro; la cantidad de espacios vacíos y vallados, donde se suponía que había una zona de equipamiento, pero no había nada de momento.
-
14-03-12
Entre algunas de las funciones básicas del dispositivo móvil (determinadas durante el desarrollo del taller), esta la de servir como remolque. Es decir, que no solo puede desplazarse mediante dos bicicletas unidas, sino que también puede arrastrar otras funciones, o partes funcionales, que le permiten convertirse en un ente mas polivalente dentro y fuera del espacio publico. Y por las que puede ser utilizado en un sentido mas que teorico, practico.
-
14-03-12
A partir de la idea de la multifuncionalidad, se opto por un logotipo que representase de alguna manera el carácter polivalente del dispositivo móvil. De tal manera, que el logo símbolo de la navaja suiza hiciese un juego modular con el nombre del dispositivo, en el cual se hace referencia al <<codigo 7>> de equipamientos urbanísticos, y que a su vez mediante una tipografía mas stencil de tipo guerrilla, reforzase la idea de su carácter urbano y función.
-
14-03-12
De momento este es el documento que estamos valorando: "CONVENIO DE USO TEMPORAL El prototipo CODI.7 pertenece a Idensitat Associació d'Art Contemporani, con domicilio en calle Hospital 24 2o 1o 08001 Barcelona y CIF G-64643547, en adelante IDENSITAT, y fue desarrollado durante el taller de proyectos e intervención en el espacio público, que fue impartido de manera conjunta por Straddle3 y Todo por la Praxis en Badalona del 7 al 12 de noviembre de 2011, dentro del programa Id-Barri BDN Import-Export.
-
14-03-12
Associació Amics La Salut nació en el año 2000 en el barrio de La Salut (Badalona) con ánimo de crear un espacio en el que realizar una serie de actividades que no existían en el barrio. La asociación está coordinada por un grupo de personas voluntarias que mayoritariamente provienen del movimiento asociativo del barrio y de otros sectores de la ciudad. Trabajan en equipo aceptando las peticiones de interés generalizado.
-
14-03-12
Comenta