Una arquitectura para todos. El autismo

La influencia de la arquitectura y sus espacios físicos en el autismo. Guía de como mejorar la vida de los grandes olvidados de la arquitectura.

Imagen de Pau

18 Ago 2014
Por Pau

Podemos comprender que no todos somos semejantes y que no todos percibimos las cosas por igual, incluso ser conscientes que la arquitectura debe de ser  para todos, aunque involuntariamente lo olvidemos. El Proyectar lo imposible o construimos sueños casi utópicos es sinónimo de esplendor, de medallas, de trofeos pero la realidad es que sin el observador o el ocupante, nuestra obra de arte se convierte  solo en hormigón y hierro, un elemento sin sentido, sin razón de ser.

 

…. “Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria” Alzaro Siza….

 

Existen mil normas para proyectar edificios donde el ejercicio de una arquitectura coherente se realiza teniendo presente la existencia de personas con diversos tipos y grados de discapacidad (visual, auditiva y motora, fundamentalmente). Se habla entonces de “accesibilidad”, que es un concepto principalmente físico: se trata de permitir el acceso a las personas con discapacidad a los edificios/espacios, lo que, en última instancia, les posibilita el habitarlos. Sin embargo, para las personas con determinadas deficiencias cognitivas, sensoriales, etc.  Entre las que se encuentran las personas con autismo, esta suposición acerca de cómo serán percibidos y vividos los espacios dista de ser cierta: debido a sus déficits, deben realizar un esfuerzo, en ocasiones ímprobo, para lograr asimilar y comprender el entorno que les rodea.

 

"Los sistemas sensoriales de los niños con autismo suelen presentar hipo e hipersensibilidad, y el diseño de interiores es un instrumento de organización y sistematización que ayuda a definir cuándo controlarlos o incentivarlos, con el fin de provocar una mejoría en la conducta de esos pequeños del hogar. A través del estudio de los componentes del espacio y del perfil conductual del usuario se ha llegado a la conclusión de que, en la medida en que se manejen factores como la iluminación, las formas, las texturas, el mobiliario, la acústica, la climatización y los diferentes colores, se logrará un mejor desenvolvimiento del niño que presenta esta condición."

 

Acceder desde.... Una arquitectura para todos. El autismo.

 

Comenta

(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta es para evitar el spam. Perdona las molestias.
1
n
b
X
7
y
Introduce el código sin espacios

Actividad de grupos y nodos

  • 12-12-12

    No recuerdo el nombre del chico que recogió las aportaciones de cada una de las personas que nos reunimos en Sevilla para hacer una primera aproximación a las necesidades de comunicación. Si es alguien que ya está en el grupo, por favor que pase el acta. Y si no ¿alguno de vosotros recuerda los puntos que tratamos? Yo me acuerdo vagamente:–Relación con universidades.–Relación con el ámbito educativo–Presencia y dinamización en redes sociales.–Usabilidad de la web.–Difusión en otros medios.–Presencia y viralidad en cada una de las webs de cada colectivo de la red.–Crowdfunding (Goteo)–¿?

  • 12-12-12

    Hola a todas,Tal y como comenta suas en http://arquitecturascolectivas.net/herramientas/grupos/difusion/coordina... creo este 'post' para que nos vayamos presentando.Propongo que cada uno haga click en 'Añadir nuevo comentario' justo debajo de este texto con tal propósito.Edi

  • 12-12-12

    Hola,Pedro de conceptuarte y yo (Andrés) hemos estado redactando así por encima, las ideas que surgieron en la reunión de Sevilla. La intención es que sirva de punto de partida para seguir trabajando.Os las dejamos colgadas aquí en PDF, a modo de Acta.Como véis hay un punto importante que es la continuidad del grupo y como nos vamos a organizar. Podemos abrir otra página de discusión sobre la organización interna si os va bien. O si queréis esperamos un rato a que la gente se acabe de unir al grupo.Seguimos hablando,

  • 11-12-12
  • 11-12-12

     Hola, como bien ha dicho Gorka en el comentario a la entrada de "Y esta imagen ¿por qué?" el tiempo apremia y tenemos que organizarnos.A) Gorka, como vienes de Zaramari imagino que tienes experiencia en coordinación de grupos, y creo que fuiste tú quien propuso el grupo de comunicación.

  • 10-12-12

     He recopilado las fotos que he ido haciendo durante el Encuentro y que he subido a Twitter.

  • 10-12-12

    A) A falta de un logo para el grupo (si quisiérais) que aún no ha dado tiempo, he preferido evitar tradicional imagen de telégrafos, etc. Ya la cosa es cambiar o tunear a gusto...había que poner imagen. B) La puesta: "Difusión de permanganato de potasio en agua: en una disolución, los sólidos se difunden debido al movimiento de las partículas de líquido, que chocan y empujan a las partículas del sólido en todas direcciones.