
Una arquitectura para todos. El autismo
La influencia de la arquitectura y sus espacios físicos en el autismo. Guía de como mejorar la vida de los grandes olvidados de la arquitectura.
Podemos comprender que no todos somos semejantes y que no todos percibimos las cosas por igual, incluso ser conscientes que la arquitectura debe de ser para todos, aunque involuntariamente lo olvidemos. El Proyectar lo imposible o construimos sueños casi utópicos es sinónimo de esplendor, de medallas, de trofeos pero la realidad es que sin el observador o el ocupante, nuestra obra de arte se convierte solo en hormigón y hierro, un elemento sin sentido, sin razón de ser.
…. “Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria” Alzaro Siza….
Existen mil normas para proyectar edificios donde el ejercicio de una arquitectura coherente se realiza teniendo presente la existencia de personas con diversos tipos y grados de discapacidad (visual, auditiva y motora, fundamentalmente). Se habla entonces de “accesibilidad”, que es un concepto principalmente físico: se trata de permitir el acceso a las personas con discapacidad a los edificios/espacios, lo que, en última instancia, les posibilita el habitarlos. Sin embargo, para las personas con determinadas deficiencias cognitivas, sensoriales, etc. Entre las que se encuentran las personas con autismo, esta suposición acerca de cómo serán percibidos y vividos los espacios dista de ser cierta: debido a sus déficits, deben realizar un esfuerzo, en ocasiones ímprobo, para lograr asimilar y comprender el entorno que les rodea.
"Los sistemas sensoriales de los niños con autismo suelen presentar hipo e hipersensibilidad, y el diseño de interiores es un instrumento de organización y sistematización que ayuda a definir cuándo controlarlos o incentivarlos, con el fin de provocar una mejoría en la conducta de esos pequeños del hogar. A través del estudio de los componentes del espacio y del perfil conductual del usuario se ha llegado a la conclusión de que, en la medida en que se manejen factores como la iluminación, las formas, las texturas, el mobiliario, la acústica, la climatización y los diferentes colores, se logrará un mejor desenvolvimiento del niño que presenta esta condición."
Acceder desde.... Una arquitectura para todos. El autismo.
Enlaces relacionados
Actividad de grupos y nodos
-
03-02-14
Próximo jueves 6 de febrero a las 19.30h reunión abierta del grupo sobre Espacio Público, en La Negreta, C/ Nou de Sant Frances 21, Barcelona.
-
01-02-14
Documento síntesis del taller del 19 de enero en Can Batlló para la definición de los espacios de trabajo para el evento de AACC 2014 en Barcelona. Es un volcado de las fichas que se rellenaron en el taller, y sirve como base de trabajo para futuras reuniones.
-
23-01-14
Ejemplo de documento jurídico para la cesión de uso de un bien patrimonial de una administración local a una asociación sin ánimo de lucro.
-
20-01-14
Relatorías Gráficas de algunas reuniones, encuentros y espacios previos de la preparación de AA.CC BCN. Sumense quien quiera!!
-
12-12-13
Esta semana comenzaremos a desarrollar el proyecto "Tomar medidas", una serie de actividades relacionadas con el cuestionamiento de algunos de los procesos de transformación urbana implícitos en "Las tácticas del adversario", una exposición comisariada por Manuel Segade para Normal. Los avances y resultados del proyecto se pueden seguir y consultar en la web: tomarmedidas.ergosfera.org
-
11-12-13
resumen de la reunión del martes 10 de diciembre en el espacio La Negreta, Barcelona
-
09-12-13
El CONTENEDOR EFICIENTE surge de una demanda real: la falta de espacios físicos y virtuales para el encuentro, la interacción, y la participación en actividades de mejora de los entornos urbanos hacia una vida más sostenible.
Comenta