
Arquitectura viva
Arquitectura viva. De pobres a ricos
La arquitectura actual tiene un reto abrumador, la desigualdad social, y por ende, viviendas de 1º, 2º…. 5º clase que convierten a las ciudades en “pozos de desigualdad arquitectónica” donde en una misma ciudad podemos encontrar junto al edificio de lujo un grupo de barracas formadas a base de madera y restos de materiales prácticamente desconocidos.
Arquitectura viva. De pobres a ricos
La arquitectura actual tiene un reto abrumador, la desigualdad social, y por ende, viviendas de 1º, 2º…. 5º clase que convierten a las ciudades en “pozos de desigualdad arquitectónica” donde en una misma ciudad podemos encontrar junto al edificio de lujo un grupo de barracas formadas a base de madera y restos de materiales prácticamente desconocidos.
Recientemente el arquitecto chileno Alejandro Aravena participo en una conferencia en el canal prestigioso TED mostrando que la arquitectura puede ser partícipe de forma contundente en romper las desigualdades sociales en las ciudades.
El crecimiento de las ciudades, donde reside más de la mitad de la población mundial (y aumentando), sea sostenible económica y medioambientalmente lleva de cabeza a más de un urbanizador. Aunque ante un trabajo previo mal realizado, la solución pasa por una transformación de lo que ya tenemos, con una conclusión irremediablemente inequívoca, la necesidad de la participación del habitante en el nuevo modelo que se quiere reorganizar y construir.
Si la intención es el uso de la ciudad como fuente de la igualdad, y por otra parte, como un acceso directo para corregir las desigualdades. Llegados a este punto, nos asaltan la pregunta de rigor…¿Cómo podemos mejora? Con la problemática diaria de muchas ciudades por no decir una afirmación rotunda, no hay dinero.
Desde Arquitectura viva .... Podemos identificar que otro tipo de arquitectura es posible con el fin de romper las desigualdades sociales y mejorar la vida de un barrio entero.
Enlaces relacionados
Actividad de grupos y nodos
-
14-03-12
-
14-03-12
Uno de los puntos de reflexión mas importantes (por no decir evidentes) del taller, en torno a la situación de Badalona, identificados a partir de la visita guiada por el barrio, fueron por un lado: la presencia de un centro comercial en forma de pelota de baloncesto, que debió de ser centro de entrenamiento deportivo (ya que estaba sobre suelo publico), pero era de uso privado. y por otro; la cantidad de espacios vacíos y vallados, donde se suponía que había una zona de equipamiento, pero no había nada de momento.
-
14-03-12
Entre algunas de las funciones básicas del dispositivo móvil (determinadas durante el desarrollo del taller), esta la de servir como remolque. Es decir, que no solo puede desplazarse mediante dos bicicletas unidas, sino que también puede arrastrar otras funciones, o partes funcionales, que le permiten convertirse en un ente mas polivalente dentro y fuera del espacio publico. Y por las que puede ser utilizado en un sentido mas que teorico, practico.
-
14-03-12
A partir de la idea de la multifuncionalidad, se opto por un logotipo que representase de alguna manera el carácter polivalente del dispositivo móvil. De tal manera, que el logo símbolo de la navaja suiza hiciese un juego modular con el nombre del dispositivo, en el cual se hace referencia al <<codigo 7>> de equipamientos urbanísticos, y que a su vez mediante una tipografía mas stencil de tipo guerrilla, reforzase la idea de su carácter urbano y función.
-
14-03-12
De momento este es el documento que estamos valorando: "CONVENIO DE USO TEMPORAL El prototipo CODI.7 pertenece a Idensitat Associació d'Art Contemporani, con domicilio en calle Hospital 24 2o 1o 08001 Barcelona y CIF G-64643547, en adelante IDENSITAT, y fue desarrollado durante el taller de proyectos e intervención en el espacio público, que fue impartido de manera conjunta por Straddle3 y Todo por la Praxis en Badalona del 7 al 12 de noviembre de 2011, dentro del programa Id-Barri BDN Import-Export.
-
14-03-12
Associació Amics La Salut nació en el año 2000 en el barrio de La Salut (Badalona) con ánimo de crear un espacio en el que realizar una serie de actividades que no existían en el barrio. La asociación está coordinada por un grupo de personas voluntarias que mayoritariamente provienen del movimiento asociativo del barrio y de otros sectores de la ciudad. Trabajan en equipo aceptando las peticiones de interés generalizado.
-
14-03-12
Comenta