
CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTO
8 de noviembre de 2011 Algo de lo que dicen todos los presentes en el taller tiene sentido. En vista de que no esta muy claro que tipo de espacios se pueden habilitar, ya sea porque estén abandonados tras las vallas (siendo suelo publico), o porque pertenezcan a alguien (como suelo privado), y no hayan de ser reformados hasta dentro de un plazo indeterminado...
8 de noviembre de 2011 Algo de lo que dicen todos los presentes en el taller tiene sentido. En  vista de que no esta muy claro que tipo de espacios se pueden habilitar,  ya sea porque estén abandonados tras las vallas (siendo suelo publico),  o porque pertenezcan a alguien (como suelo privado), y no hayan de ser  reformados hasta dentro de un plazo indeterminado... según las  peripecias de permisividad, o ambigüedad sobre quienes son sus dueños, y  como pueden o no ser cedidos para el desarrollo de esta acción, tendría  sentido que ese algo, necesariamente activo o en aras de activar no  solo el trabajo colectivo; sino la consciencia del barrio, sea una  especie de dispositivo móvil. Es decir que no simplemente sirva al  propósito simbólico de un trabajo en equipo frente al entorno, sino que  también sea algo útil, y a su vez pueda movilizarse de un lugar a otro.  Cosa que en si misma, sirva de forma polivalente a los múltiples  propósitos de reivindicación del espacio publico, ya sea como punto de  información, oficina, biblioteca, contenedor de registro histórico,  punto de interacción vecinal móvil, o incluso como dispositivo dinámico  de reflexión; pero que invite a la reflexión frente a las inquietudes de  la comunidad, o la ciudad en sus diferentes hemisferios. Y en su  función vital, se retroalimente de estas. Ya que son las personas del  barrio, las que han de darle su función.  Por otro lado, es evidente que dentro de las inquietudes planteadas  dentro del taller, y que han surgido a partir del reconocimiento de la  zona, existe una división territorial, tanto por sus barreras físicas  como mentales (frente a la sectorización migratoria), que en cierta  medida es pertinente abordar de alguna manera con la construcción de  este artefacto, o pueda ser neutralizada de alguna forma mediante su  función. Así sea indirectamente, pero que contribuya a la  reestructurazión de esta problemática. Y que desde el punto de vista de  lo urbano, con la falta de espacios para el graffitti, o la proyección  de audiovisuales al aire libre, y puntos de encuentro, también se pueda  traer a colación su necesidad. Estos y otros elementos son los que  disponemos, o esperamos que también sirvan de catalizador, en el momento  de definir un móvil o motivación para el diseño del prototipo, y uso de  ese artefacto, en coherencia con su propio entorno.  Y en función de ser ese algo dinamizador de una actitud local,  reflexione sobre la re-estructuración de una ciudad, que ha trazado ejes  imaginarios y barreras físicas que separan al territorio como a la  población, y al mismo tiempo le reducen en su actividad de  compenetración o convivencia social, o en su entramado atípico, le  privan de un aprovechamiento del espacio. Llamesele un situacionismo  excepcional, que o bien carece de memoria histórica en la formación de  su proyecto como ciudad (y que evidentemente ha fracasado...), o bien  por la falta de seguimiento y reconocimiento de los procesos de  construcción y habilitamiento de los distintos espacios públicos (como  es el caso del Magic); por parte de la población. Pues hoy presente, sus  habitantes no logran identificarse con sus mejoras, como de realmente  sentirse ser “la capital europea del baloncesto”. Cuando o donde no hay  esa cancha común para practicar al baloncesto, sino un centro comercial.  Y mal que bien, hay una zona industrial que conforma en su mayoría la  población china, y ejemplifica esta otra problemática, que tampoco  quiere ser reconocida o integrada.  Luego, mas allá de una intervención cultural, a través de este  dispositivo se exige una reivindicación del espacio publico, que afronte  las diferentes situaciones emergentes o de inquietud de lo habitantes  de Badalona, frente a una cuestión territorial que esta afectando su  entorno y su actividad urbana.  (Crónicas de un participante) 
Actividad de grupos y nodos
-   
    
    
  16-08-14
¡¡Antes de nada te recomendamos leer este post para entender de que va todo esto!!
 -   
    
    
  16-08-14
Información básica de cómo y porqué se plantea este libro.
 -   
    
    
  15-08-14
Guión inicial del libro sobre participación
 -   
    
    
  15-08-14
Bibliografía, filmografia, webs,... recomendada sobre el tema.
 -   
    
    
  29-07-14
Presentación que incluye un pequeño análisis sobre la gestión del diseño y mantenimiento de las zonas verdes y sobre la creación de las huertas urbanas municipales en A Coruña.
 -   
    
    
  23-07-14
Durante los días del encuentro, Carla Boserman y Anna Clemente resumieron con todo su arte algunas de las reuniones y debates. Este es el resultado en imágenes.
 -   
    
    
  22-07-14
Un rápido resumen fotográfico de lo que dieron de sí 7 intensos días por toda la geografía del Área Metropolitana. Próxima parada... ¡Extremadura!
 









Comenta